miércoles, 16 de febrero de 2011

Resumen Gerencial

RESUMEN GERENCIAL

LA REVOLUCION DE LA RIQUEZA
ALVIN Y HEIDI TOFFLER


Publicado en el año 2006, luego de doce años de trabajo por los futuristas  Alvin y Heidi Toffler. Tiene como eje central el cambio histórico que esta transformando al hombre, quien va sentando una nueva civilización que se esta construyendo en torno a la economía de la información.

Para Toffler la creación de la riqueza se entiende3 “como cualquier posesión, que tiene utilidad, al proporcionarnos alguna forma de bienestar por sí misma o mediante el intercambio con alguna otra forma de riqueza que satisfaga dicho bienestar” (Toffler 2006). A lo largo de la historia se han presentado tres grandes sistemas de creación de la riqueza:
A)    La primera ola, que se inicio n la prehistoria, con el descubrimiento de la agricultura.
B)    La segunda surgió por la industrialización( finales del siglo XVII)
C)    La tercera, se inicio a finales de 1850, aquí se sustituye a los factores d la producción industrial por el conocimiento, es decir pensar, saber, experimentar y servir, como generador primordial de la riqueza.

La revolución se basa en tres conceptos fundamentales: el tiempo, espacio y conocimiento, El mayor reto para los Toffler, es la velocidad de los cambios, cambios que a su vez se modifican o son suplantados rápidamente. Pero en las instituciones básicas de cada país se desarrollan a un ritmo no acorde con las necesidades de la economía del conocimiento.
Para el segundo fundamento el espacio se observa, regiones con conocimiento intensivo, lo que da  lugar un mayor valor añadido.
El tercer fundamento, el conocimiento, generador de las variaciones en el tiempo y el espacio, que como factor principal de reproductor de riqueza redistingue por ser intangible, no ser lineal, es relacional, se empareja con otro conocimiento, es más portátil que cualquier otro producto, puede comprimirse, se puede almacenar en espacios pequeños, puede ser explicito o implícito, expresado o no, compartido o tácito. 

En conclusión, en esta obra se  plantea que de la sociedad industrial se pasó a la tecnológica o economía del conocimiento, sin que se hayan adecuado los mecanismos institucionales, económicos, fiscales, educativos y culturales acordes al nuevo cambio. Observan que se ha creado un sistema de riqueza sin precedentes en la historia de la humanidad, una riqueza revolucionaria que permite acabar con la pobreza. Pero comprueban que no se logra porque más que aplicar medidas nuevas estiran los antiguos modelos lo más que pueden, pero no encajan y generan más y nuevos problemas.
Es el modelo de pensamiento lo que retrasa adecuarnos al cambio de paradigma que se está produciendo, «los economistas son incapaces para reconocer este cambio histórico y comprender la riqueza revolucionaria». Por supuesto que hay excepciones, que confirman la regla. Por las mismas razones se refieren a la quiebra de los sistemas educativos, escolares o universitarios, en casi todos los países, por obsoletos y ajenos a las nuevas formas de organización y aprendizaje de la era de la información


Lic. Denisse Blanco Olivos
UCV - Docencia Universitaria

El Profesor Universitario en el Siglo XXI

EL PROFESOR UNIVERSITARIO EN EL SIGLO XXI


En estos últimos años nos hemos podido dar cuenta de que la Universidad no mantiene ninguna vinculación con la realidad socio-cultural y económica del país. La universidad moderna está lejos de poseer una comunidad académica estable, libre de interferencia externa y dedicada a la persecución, preservación y diseminación del conocimiento. Muy por el contrario los problemas y el conocimiento están globalizados. La universidad no solo debe atender los problemas locales y nacionales, sino ha de orientarse a una internacionalización del aprendizaje y de la investigación.
El lenguaje está cambiando, ahora se habla de acceso, módulos, tecnología, competencias, competitividad, clientes, etc., cuando antes se hablaba de materia, clase magistral, estudiantes, asignaturas, etc. Pero se trata d mucho más que de cambiar palabras, si se quiere que la universidad mantenga el protagonismo. Es necesario revisar las funciones de la universidad, sus formas de organización, el sentido de la docencia y el protagonismo del profesor entre otras cuestiones.
El papel estratégico que se les asigna a los profesores es algo incuestionable. La actividad del profesor queda ligada al contexto donde actúa y a las tareas que realiza. Pero el papel del profesor se habrá de redefinir de acuerdo a las nuevas necesidades que se plantean y deberá tener en cuenta:
  1. La calidad de la educación, que le obligará a tener una posición clara respecto a la calidad de la enseñanza. Seguramente deberá rediseñar los programas y orientarlos flexiblemente de cara a incorporar demandas futuras.
  2. Las nuevas exigencias curriculares. Un desarrollo más practico de las enseñanzas en los primeros cursos.
  3. La consideración del estudiante como usuario, que obliga a considerara sus necesidades, conocer sus procesos de aprendizaje y respetar sus derechos.
  4. Compartir perfiles diferentes. En el caso del docente universitario se hace cada vez más evidente la necesidad de combinar el papel de docente, investigador y gestor.
Todos estos factores contribuirían a conseguir una educación de autoestudio, tutoría, trabajo, evaluación, satisfacción.
El rol de los profesores debe estar más enfocado al aprendizaje que a la enseñanza, centrándose en enseñar para comprender, en promover el aprendizaje autorregulado o el logro de la autonomía moral  intelectual y en promover el aprendizaje cooperativo. ( Mingorance, 2001)


Denisse Blanco Olivos
UCV – Maestria en Docencia Univesitaria
Aula 504

viernes, 11 de febrero de 2011

LA EDUCACIÓN ETICA EN EL PERÚ. Por Milagros Paucar Muñoz

LA EDUCACIÓN ÉTICA EN PERÚ
Lic. Milagros Paucar Muñoz

El tema de la educación ética también debe ser atendido cuando se habla de reformas educativas. En el Perú, el modelo imperante para “educar en valores” asume que la virtud se adquiere mediante el hábito o la práctica, y considera que el entorno es el factor más importante en el crecimiento moral de la personas. Un enfoque como éste descuida la importancia de los procesos cognitivos y afectivos. La psicología evolutiva permite saldar esta omisión y proporciona herramientas para entender que el desarrollo moral no se logra con el cumplimiento de las normas sociales sino que es resultado de la reflexión y el razonamiento.

Las preocupaciones respecto a los problemas de la educación en valores son comprensibles y válidas. Preocupa observar escándalos de corrupción todos los días y constatar el grado en que la corrupción ha calado en todas las esferas de nuestra sociedad. Es legítimo intentar encontrar en la educación explicaciones para estos comportamientos, pues los corruptos pasaron alguna vez por la escuela. Es legítimo también poner las esperanzas en la educación como la mejor manera de prevenir que sucesos como los que vemos a diario ocurran en el futuro. Sin embargo, las soluciones que desde diversas instancias se plantean para esta problemática son cuando menos insuficientes, sino abiertamente equivocadas y nocivas para los fines de la educación.

En nuestro país, el modelo imperante para “educar en valores” es el tradicional o de inculcación, el que denota un estilo particular de entrenamiento moral y también ciertas creencias acerca de la naturaleza de los niños y de sus modos de aprender. En este modelo se le da importancia al carácter de los agentes. La virtud se entiende como la excelencia o el bien moral; desear ser virtuoso es positivo pues desarrolla la personalidad a la vez que contribuye al bien general. Este modelo educativo asume que la virtud se adquiere mediante el hábito o la práctica.
Desde esta perspectiva, lo moralmente correcto se define según las normas de la cultura y de sus principales instituciones sociales; una persona moral es alguien que ha interiorizado los valores, tradiciones y reglas de la sociedad, y que posee además una gama de virtudes que se asumen fundamentales, tales como la lealtad, el respeto, o la responsabilidad.

Si bien desde la filosofía ética y moral no son sinónimos, en este artículo se sigue la tradición psicológica y se usan como si lo fueran. Ambos conceptos aluden aquí al sentido de la vida por un lado, y a las normas de convivencia por el otro.

En tal sentido, los conflictos éticos se entienden como ‘pérdida’ de valores, pues se cree que los problemas sociales y el decaimiento general de la sociedad llevan a las personas a perder aquellas virtudes y valores tradicionales que tenían en el pasado. Desde esta lógica, el ideal educativo es reestablecer el orden social mediante la vuelta a la tradición y a aquellos valores y prácticas culturales perdidos que se asumen universales. Para ello, se plantean estrategias pedagógicas basadas en listados de valores específicos (“bolsas de virtudes”) y metodologías tipo “el Lunes toca honestidad”, mediante las cuales se escoge un determinado valor y se le asigna un día, semana o un mes propios.
Lo dicho anteriormente presupone un catálogo fijo de bienes eternos e inmutables que se ‘siembran’ a partir del adoctrinamiento y la prédica, y el uso de exhortaciones y métodos extrínsecos (premios y castigos), diseñados para hacer que los niños opinen poco, trabajen más duro y hagan lo que se les dice. Además de ser arbitrarios por naturaleza, y de confundir el dominio moral (por ejemplo, reconocer la dignidad de los seres humanos y tratarlos como fines, no simplemente como medios) con el de las buenas costumbres (trabajar en silencio, levantarse del asiento al saludar, o llevar el pelo corto), diferentes investigaciones demuestran que estos listados no resultan en ningún compromiso a largo plazo con ninguno de los valores propuestos, y mucho menos arrojan luces sobre cómo estos valores se relacionan unos con otros. En otras palabras, estos enfoques de inculcación han demostrado sobradamente que son ineficaces para el desarrollo de los estudiantes como seres humanos reflexivos, ‘empáticos', críticos y autónomos.

En nuestro país, además de la primacía de este enfoque tradicional, está el asunto militar.
La educación peruana tiene una larga tradición militarista. El Perú es de hecho uno de los pocos países que aunque se considera democrático celebra marchas de tipo militar en las escuelas, en las que los niños y jóvenes desfilan en las calles vistiendo a veces uniformes militarizados, y los más pequeños cascos y fusiles de juguete.
La página Web del Congreso de la República (http://www.congreso.gob.pe) muestra a la fecha ocho proyectos de ley que proponen o han propuesto restituir la instrucción premilitar en la educación pública. Argumentando que es necesario promover el amor y respeto al Perú, la protección de los intereses nacionales y la participación de los estudiantes en la defensa nacional, estos proyectos (algunos de ellos felizmente archivados) plantean reinsertar la instrucción premilitar, la que estaría a cargo del Ministerio de Defensa y sería impartida no por profesores sino por personal militar en actividad.
Esta forma de pensar está lamentablemente muy extendida. Se añora la rigidez y el autoritarismo de la disciplina militar, planteándose contradictoriamente que de allí surgirán conductas democráticas. Se olvida que sin discernimiento público, libertad de elección y espíritu crítico sólo se puede tener una educación paternalista, antidemocrática, asimétrica en su organización y en la distribución del poder. Una educación que a la larga solo formará siervos, nunca ciudadanos.

La formación ciudadana es, o debería ser, un área fundamental de cualquier propuesta educativa, orientada a que los estudiantes se reconozcan como sujetos de derechos y puedan ejercer tales derechos en una cultura y un sistema democráticos. De hecho, el diseño curricular nacional para la Educación Básica Regular (Ministerio de Educación, 2005) plantea como dos de sus objetivos principales el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía.

Sin embargo, a pesar de que los agentes educativos reconocen plenamente la importancia de la formación ciudadana y, desde un punto de vista más general, de la educación en valores para la consolidación del sistema democrático (Frisancho, 2002), esto no ha redundado en ninguna propuesta coherente sobre el tema.

RESUMEN EJECUTIVO DEL LIBRO DE ALVIN TOFFLER: LA TERCERA OLA

Elaborado por: Edgar A. Villar Chávez
El autor del libro sostiene que el mundo no se ha desviado hacia la locura, y que, de hecho, bajo ciertos acontecimientos aparentemente sin sentido se establece un patrón sorprendente y esperanzador.
Toffler, divide la historia de la evolución de la sociedad en tres grandes fases: la revolución agrícola, la revolución industrial y la era de la información. Cada fase de la civilización, en su libro,  lo identificada como una ola y cada fase la define por su propia ideología que se ve afectada por la variación en la tecnología, los modelos sociales, patrones de información y patrones de alimentación. El cambio en estas variables trae una nueva ola en la sociedad empujando hacia atrás la anterior.
A través de este patrón cíclico, la humanidad se enfrenta a un salto cuántico; la más profunda conmoción social y reestructuración de todos los tiempos.
El autor analiza, en su libro, a la sociedad, la cultura, los medios de comunicación, organizaciones, la ciencia, y las computadoras, pero su objetivo principal es la transición de la sociedad.
La historia ha avanzado hasta la actualidad en un patrón de tres olas. Tres olas que describen tres tipos diferentes de sociedades en orden secuencial.
La economía de la primera ola era de naturaleza agraria que se inició hace miles de años, en donde por todo el mundo se hacían sus propios productos para su propio consumo y no había comercio o ninguna relación entre los hogares. La primera ola sobrevivió hasta 1650-1750, aunque el primitivismo y  la civilización agrícola aún siguen dominando algunas zonas del planeta. La segunda ola, comenzó en el siglo XVIII, desarrollándose una sociedad industrial. Esta ola chocó con todas las instituciones del pasado y cambió la forma de vida de millones de personas. La producción dio lugar al nacimiento de una nueva forma de economía y la adopción de nuevos conceptos de gestión como: la normalización, la especialización, centralización, sincronización, las economías de escala y las empresas.
Los bienes de consumo fluyen a través de fábricas a un ritmo sin precedentes la segunda ola fue "masiva" de la producción en masa a la masa.   
Al final de la Segunda Guerra Mundial, se comenzó a recibir señales de una tercera ola, la cual no se basa en la parte física, pero si en la mente. Se inicia el desarrollo de las  tecnologías de la información por lo que a la "tercera ola" se llama la era de la información o la era del conocimiento. Así mismo  se desarrollan otros conceptos socio-políticos como los derechos individuales, la democratización, internacionalización del comercio y los movimientos de bienes y servicios.
La tercera economía de esta ola, se basa en la desmasificación y la descentralización del consumismo.
Para la sociedad de la tercera ola, la materia prima más básica es la información. Con la información, la nueva sociedad reestructura la educación, redefine la investigación científica y sobre todo reorganiza los medios de comunicación.  El entorno electrónico estará presente para optimizar y automatizar las fábricas y oficinas del futuro. En la tercera ola las empresas necesitan trabajadores capaces e ingeniosos en lugar de trabajadores de respuestas memorísticas y mecánicas.
Debemos asegurar que a través del conocimiento y herramientas de auto-desarrollo el desarrollo de la humanidad no se detenga y se logre el cambio a una nueva ola.

RESUMEN EJECUTIVO DEL LIBRO “LA TERCERA OLA” DE ALVIN TOFFLER

Elaborado por: Francisco M. Cieza Murga

En su libro La Tercera Ola, Toffler nos hace conocer sus ideas acerca de la visión que tiene sobre el posible estado social en el futuro, iniciando con una descripción de la situación en el pasado y presente. En su libro, hace uso de la palabra “OLA” para identificar los cambios continuos que se dan en la sociedad basándose en las nuevas formas de organización que han sido definidas de acuerdo a tres sucesos que involucraron cambios significativos; el primero de ellos es la revolución agrícola, a la cual la identifica como la primera ola, que inicio hacia el 8000 a.C. y se estableció hasta 1650-1750; la llamada segunda ola es considerada a la revolución industrial que se inicia a partir de 1750 hasta l955, cuando, según el autor, el número de empleados administrativos y trabajadores de servicios superó por primera vez al de obreros manuales; y finalmente, la revolución informática – tercera ola que empieza de ese momento hasta la actualidad. Según Toffler, las tres olas han cambiado a nuestra sociedad de diferentes formas. Por ejemplo; en la forma de relacionarnos, de vivir, de nuestros sistemas políticos, económicos, de bienestar, educativos y de todos los demás sistemas que hemos creado en nuestra sociedad.
El autor hace mención que  se está realizando una transformación que conllevará al desarrollo de una nueva civilización, que estará basada en el poder que puede obtenerse a través del desarrollo del conocimiento.
Así mismo, se determina la necesidad de estudiar los diversos factores que  trae esta nueva forma de economía para lograr comprender las transformaciones que se están dando desde la aparición de esta tercera ola.
Toffler considera que los factores de producción de la primera ola son: tierra y mano de obra; en la segunda ola considera al capital y en la tercera ola al conocimiento. En la tercera ola se tienen valores intangibles como la mente y sus actividades que realiza contradiciendo con lo físico de la primera y segunda.
Actualmente, se está realizando la reestructuración de las organizaciones burocráticas de la segunda ola, basándolas ahora en los procesos y no en los mercados. La estructura física está siendo reemplazada por la electrónica; que nos permite acelerar y automatizar las operaciones influyendo notablemente en el tiempo de ejecución de estos, de esta forma los diversos sistemas están haciéndose cada vez más complejos. Como consecuencia de todo esto, se debe de replantear los modelos de producción, así como también conceptos como desempleo, ideologías e incluso, Toffler considera que la familia volverá a cumplir funciones anteriormente pérdidas.

Por otro lado, Toffler propone  descentralizar la organización del trabajo y la oferta de servicios, así como también, la toma de decisiones y sugiere que se debe de dar mayor importancia al aporte que pueden dar las minorías. Finalmente propone la “democracia semi-directa” como fundamento de nuevos sistemas políticos.
Luego de un análisis bastante ingenioso de nuestra sociedad, Toffler presenta su propuesta  sobre las nuevas estructuras políticas para una sociedad de la tercera ola, que aparecerán en base a diversas innovaciones, encuentros a diferentes niveles y en diversos lugares durante varios años. En este proceso se debe de usar la inteligencia y la flexibilidad para lograr llegar a integrarlo sin quedar rezagados o desplazados en el intento.

LA TERCERA OLA (POR ALVIN TOFLLER)

Por ESTEBAN CARRERA, Guillen

Publicado en 1979 por Alvin Toffler. Con una visión futurista. Se basa en la historia de la humanidad para describir la configuración  que tomará el mundo una vez superada la era industrial, lo que significa a la vez la superación de las ideologías, modelos de gobierno, economía, comunicaciones y sociedades estructuradas alrededor de la producción centralizada.
Para entender la tercera ola es necesario explicar en que consiste la primera y la segunda ola. Disgregando en cada una de ellas aspectos como: en la sociedad, en lo económico  y en las  comunicaciones.

Primera Ola (sociedad primitiva).
Surge con la revolución agrícola, se supera  la etapa de la caza y la pesca en el que nace la  agricultura; dando origen a nuevas estructuras como el comercio y las primeras aldeas; el hombre toma un estilo de vida sedentario; comienza a transformar el medio que lo rodea (desarrolla la agricultura, la ganadería, los primitivos tejidos); nace el concepto de trabajo y comienza el crecimiento demográfico.
Sociedad; Durante  la Primera Ola la población se podía distinguir entre "primitiva" y “civilizada”. Las primeras se caracterizaban por vivir en pequeños grupos y tribus y vivían principalmente de la caza y pesca. La población "civilizada" se caracteriza principalmente por el cultivo de los suelos, como un elemento que desplazo las actividades de caza y pesca.
En lo Económico; La unidad económica producía para sí misma  y por  lo tanto vivía de los suyo. La única fuente de energía era el esfuerzo físico humano. 
Comunicaciones; La dinámica de comunicación se realizada de uno a uno. Se dice que existían escribas y mensajeros que se dirigían hacia una zona para obtener información y llevarla hacia otra.



Segunda Ola (revolución industrial)
Surge con la Revolución industrial. El  desarrollo de nuevas tecnologías hicieron que  se crearan gigantescas máquinas electromecánicas, que dieron origen a  la máquina a vapor y la imprenta, ambos reemplazaron el trabajo manual.
Sociedad; La modificación del esquema productivo generó la necesidad de crear nuevas estructuras sociales:
Trabajo por jornada (horaria), cuyo centro físico pasó a ser la industria. Nace la interdendencia, el esfuerzo colectivo y la división de trabajo.
Familia nuclear; surge debido a las necesidades que exigía la sociedad.
Educación; en las que se imponían estructuras propias de la vida industria: puntualidad, obediencia y trabajo repetitivo.
Presentan características como: uniformización, sincronización, masificación y centralización.
Economía y producción; Enormes factorías se dedican a fabricar bienes para consumidores inconscientes de su mecanismo de obtención. La producción es masiva y en serie.
La unidad económica de la segunda ola es la corporación, enormes organizaciones con grandes cantidades de capital para invertir en las industrias y el comercio.
La energía; depende de fuentes no renovables, generalmente de origen mineral como es el carbón, el petróleo y la energía nuclear
Comunicación; La comunicación se manifiesta de uno a varios, surge la imprenta, el  periódico,  la radio los medios masivos de comunicación (mass media) y más adelante la televisión.
Tercera Ola
La tercera ola está signada por el conocimiento, la información y la creatividad, catalogado en muchos casos de “desmoralizadores” rompiendo algunos modelos que la segunda ola nos impuso.
 Sus principales características: descentralización, desmasificación y la personalización



Sociedad de la Tercera Ola
La familia nuclear  cede su lugar  a una infinidad de tipos de familias.
Uno de los males a combatir en la tercera ola es la soledad. Debido a la falta de necesidad de relacionarse.
Economía y producción de la Tercera Ola
La producción en serie es complementada con la producción en series cortas.
Fundamentalmente se aplica la fuerza mental del ser humano, los sistemas cibernéticos, computadoras, sistemas de comunicación, Internet, etc. funcionan como amplificadores de la misma.
Comunicaciones; la dinámica es  la comunicación de varios a varios. Ahora el espectador puede intervenir en los diarios que lee y en los programas de televisión que mira, dejando de ser un mero receptor.

LA TERCERA OLA (ALVIN TOFFLER)

Por: Lic. Dessire Allinson Alcedo Sanz.
La tercera ola describe la civilización de la humanidad en términos de ‘tecnósfera’, ‘sociósfera’ y ‘energósfera’ así como los cambios que está experimentando en el mundo de hoy, de modo que aun se da el entrecruzamiento de las tres olas de cambio:

1ra Ola
2da Ola
3ra Ola
-  Surge con la revolución agrícola.
- Surge con la revolución industrial.
- Surge con la invención tecnológica.
- Forma de vida: trabajo agrícola (trabajo manual, esfuerzo físico humano).
- Forma de vida: se desplazan los trabajos de los campos y el hogar a la ciudad. El trabajo manual es sustituido por la producción de bienes debido a la invención de la máquina a vapor y la imprenta.
- Forma de vida: se amplifica la fuerza mental del ser humano, mediante los sistemas cibernéticos, computadoras, sistemas de comunicación, internet, entre otros (hogar electrónico).
- Unidad económica: familia colectiva (padres, hijos, tíos, tías, parientes políticos, abuelos o primos viviendo todos en el mismo techo, trabajando todos juntos como una unidad económica de producción.
- Unidad económica: familia nuclear (padre, madre y unos pocos hijos) se convirtió en el nuevo modelo moderno estándar aprobado, al desplazarse la producción económica del campo a la fábrica, surgen las migraciones perdiéndose la unidad familiar.
- Unidad económica: varios tipos de familias, como familias múltiples, familias de cónyuges homosexuales, familia de “polipadres”, pologamia simultanea, familias mono parentales, unipersonales, convivencia estable entre amigos, convivencia entre personas del sexo opuesto con o sin relaciones sexuales, familias hijo-madre-abuela-familias hijo-madre-tía, ente otros.
- Fuente de energía: esfuerzo físico humano.
- Fuente de energía: la máquina.
- Nace la cultura “sin hijos”. El trabajo infantil dejará de ser castigado para pasar a ser estimulado. Adolescentes están más capacitados para vender computadoras que los adultos.
-  Educación: unida a la vida familiar.
-   Educación: La educación fue separada de la vida familiar surgiendo escuelas  y de programas uniformes. Aparece la educación pública general mediante un sistema integrado para la preparación de jóvenes con miras a desempeñar papeles en la sociedad industrial (preparar niños para la vida de fábricas). Se imponen estructuras propias de la vida de la vida industrial en la escuela: puntualidad, obediencia y trabajo repetitivo.
- Educación: Habrá más aprendizaje fuera de la escuela que dentro de ella. Se entremezclaran más jóvenes y viejos, se interpenetrará más con el trabajo y se dispersará más a lo largo de la vida.
- Nace el concepto de trabajo.
- Nace el concepto de producción en serie o en cadena. El centro físico pasó ser la industria, naciendo la interdependencia, el esfuerzo colectivo y la división del trabajo.
- Nace una reconceptualización del significado de la producción y de la corporación. Las nuevas corporaciones tendrán que tener objetivos transeconómicos, orientados no sólo a la producción sino a los objetivos de contenido social, de bienestar, entre otros).
- Ante el crecimiento demográfico se crearon nuevas estructuras, naciendo la navegación, el comercio y la edificación, superando la etapa de la caza y la pesca.
- Ante la creación de gigantescas máquinas electromecánicas surgieron los enormes centros urbanos con un área metropolitana.
- Sociedades: explotaban fuentes de energía renovable, mediante el aprovechamiento de los recursos naturales (sol, viento y lluvias).
- Sociedades: explotaban fuentes de energía no renovable de origen mineral (carbón, gas, petróleo).
- Sociedades: gran avance en el campo de la tecnología.
- Sistema de producción: esfuerzo humano (tecnosfera agrícola). Las personas consumían lo que ellas mismas producían (fusión entre productor y consumidor).

- Sistema de producción: en serie (sociósfera industrial). Aparece una “cuña invisible” en la sociedad, que la divide entre productores y consumidores. El industrialismo rompió la unión de producción y consumo y separó al productor del consumidor. La economía se mercatizó.
- Sistema de producción: series cortas (energósfera), con productos más personalizados. Creciente importancia del prosumidor (millones están empezando a efectuar por sí mismas servicios que otrora realizaban personas cualificadas: están "prosumiendo”)
- Dinámica de comunicación: uno a uno. Las informaciones se obtenían de manera personalizada (escribas y mensajeros).
- Dinámica de comunicación: uno a varios. Con la imprenta surge el periódico y los medios masivos de comunicación (mass media), información masificada con la radio y televisión.
- Dinámica de comunicación: varios a varios. Los medios se van desmasificando (era de los medios de comunicación desmasisficados), la comunicación se personaliza, el consumidor no se limita a tomarla “tal cual viene”. EL espectador puede intervenir en los periódicos que lee y en los programas de televisión que mira (cable)
-  Se diseñaron seis principios o normas que programaban o regían el comportamiento de millones de personas al extenderse el industrialismo dando lugar al auge de la burocracia: Uniformización, Especialización, Sincronización, Concentración, Maximización y Centralización.
- Se diseñaron nuevas reglas básicas para la nueva vida basada en una economía desmasificada en medios de comunicación desmasificados, nuevas estructurales familiares y corporativas. Ejemplo, horarios flexibles adoptados por empresas, eliminando la uniformización (público postuniformizados)
- Males a combatir: vida llena de tensión económica, conflicto social y malestar psicológico.
- Males a combatir: la soledad y la falta de relacionarse.


RESUMEN

LA TERCERA OLA  Alvin Toffler nos habla de civilizaciones de primera, segunda y tercera olas, correspondientes a sociedades agrícolas, industriales y super-industriales, respectivamente. Nos dice, a grandes rasgos, que cada una de estas olas civilizatorias están regidas en base a ciertos principios económicos y de producción que determinan nuestra realidad, la cual, según nos dice, está conformada por tres ámbitos o esferas principales, a saber: la Tecnósfera, que se refiere a las fuentes de energía(renovables, no renovables o alternativas) y los mecanismos de producción(fuerza de trabajo humana, ensambladoras u ordenadores); la Sociósfera, referente a los organismos o instituciones que conforman el estado(háblese de corporaciones locales, nacionales o trasnacionales, la familia, la religión, la educación, etc.) así como también la magnitud del territorio(aldea, ciudad estado, nación estado); y la Infósfera, que designa los medios de comunicación imperantes en cada ola(mulas de correo, mensajeros, telégrafo, teléfono, TV, radio, internet, etc.). Además a cada ola corresponde un modelo específico de pensamiento y, por consiguiente, una manera de concebir el mundo y de desenvolverse en él.
PRIMERA OLA
                                                                 ( REVOLUCIÓN AGRÍCOLA)
CIVILIZACIÓN AGRARIA así calificada por la utilización de las fuerzas de la naturaleza para la producción y la provisión de energía de medios renovables. La tecnología es utilizada para  ampliar la fuerza humana o animal
-          Se destaca la utilización de personas, en muchos casos privadas de su libertad por la esclavitud, obligadas a trabajar, estado en que estaban asimiladas a una cosa. Los hombres libres, en general, en la Edad Antigua, no trabajaban.
-          En la Edad Media se dio el feudalismo, sistema donde los que trabajaban estaban sometidos al sistema de servidumbre. Si bien el siervo no era esclavo y tenía cierta libertad, ésta estaba restringida por su relación con la tierra que le confería el señor feudal para trabajarla a cambio de protección física.
-          En la baja Edad Media aparecieron los gremios y el trabajo en los talleres de trabajadores de la misma profesión que bajo la dirección de un maestro aprendían y producían, siempre en contacto inmediato con las herramientas y con el resultado de su producción. Maestros, compañeros y aprendices

SEGUNDA OLA
                                                                      ( REVOLUCIÓN INDUSTRIAL)
-          LA CIVILIZACIÓN INDUSTRIAL se caracteriza por el uso intensivo de los combustibles fósiles, de las máquinas electromecánicas, y la aparición de las factorías, la cadena de montaje y distribución, el ferrocarril, el correo, los canales, la distribución en masa, el teléfono, los diarios, la radio y el automóvil.
-          Se pasa de la herramienta a la máquina.
-          Es la etapa de la industrialización, de la aparición de la máquina de vapor, primero impulsada por agua o carbón mineral, y luego la electricidad y el petróleo.
-          Produjo modificaciones de la familia (antes era extensa para los trabajos en el campo y luego nuclear), la despoblación del campo y el hacinamiento en las ciudades de las personas.
-          La educación era un programa encubierto destinado a enseñar la puntualidad, la obediencia y el trabajo mecánico repetitivo, existiendo una fuerte separación entre productores y consumidores, a diferencia de la Primera Ola; ya casi nadie es autosuficiente.


TERCERA OLA
 (REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA )
SOCIEDAD SUPERINDUSTRIAL. Era del conocimiento, sociedad de la información
-          Aquí las fuentes de energía son diversificadas y renovables. Aparece la computadora y la televisión se expande. Los trabajos (antes manuales o no manuales) ahora se clasifican entre los que requieren alta abstracción y los de baja abstracción. Los trabajadores que no manejan las nuevas tecnologías se convierten en analfabetos funcionales y son condenados económicamente.
-          Las nuevas tecnologías hacen que el horario y el lugar de trabajo se flexibilice con jornadas parciales, trabajo a distancia, horarios personalizados. Es el tiempo del discado directo internacional, el correo electrónico, el chat, la banca electrónica, el teléfono celular, el fax, las tarjetas de crédito y débito, el autoservicio electrónico, los supermercados o hipermercados, el horno de microondas, etc.
-          Comienza un desarrollo expansivo del conocimiento y de la información.  
-          La mundialización de la economía y el fenómeno de la Globalización 
-          La convergencia digital de los medios (todo en un mismo soporte)
-          La Información como fuente de poder (Información en manos de los usuarios)
En la actualidad estamos inmersos plenamente en la revolución de la tercera ola.  La nueva ola exige nuevos comportamientos sociales, nuevas formas de pensar, nuevas relaciones geopolíticas, nuevos valores éticos y morales, nuevas estructuras familiares, nuevas formas de comunicarse y de organizarse.
El autor plantea como una nueva civilización surge en la vida cotidiana de todos, y esta trae   consigo   nuevos estilos de vida, desde formas de trabajar y de relacionarse, hasta el cambio en la economía y conflictos políticos, y todo esto, trae  consigo una nueva forma de pensar. Explica los avances que se han realizado y menciona futuros impactos que pueden suceder en nosotros y que cambiará totalmente nuestra forma de vivir y pensar.
Toffler vislumbra el advenimiento de una Cuarta Ola, resultado de la convergencia de la era de la tecnología y la información con la revolución biológica y energética, que desatará una explosión de cambios sociales y económicos tan gigantescos que superarán la imaginación de cualquiera. Añade que tres serán las fuentes de poder: la riqueza, la violencia y el conocimiento.
La visión de Toffler respecto al futuro es positiva, precisa que los males que ha traído consigo la globalización son transitorios y que estos finalmente nos conducirán a un futuro pleno si sabemos aprovechar y humanizar las tecnologías que hemos creado.
Para comprender las civilizaciones que plantea Toffler, es necesario saber cómo surgieron y se mantuvieron los cambios en la Historia, desde las primeras agrupaciones, hasta nuestros días, su lectura es interesante, ya que nos ayuda a saber en qué punto de la Historia nos encontramos, sentirnos protagonistas y así poder aportar a nuestra supervivencia.
 "Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender." Alvin Toffler

MILAGRITOS ZULUETA SÁNCHEZ
DOCENCIA UNIVERSITARIA AULA 504



LA CREACION DE UNA NUEVA CIVILIZACION. RESUMEN GERENCIAL


LA CREACIÓN DE UNA NUEVA CIVILIZACIÓN. LA POLÍTICA DE LA TERCERA OLA
Alvin y Heidi Toffler

Por: Lic. Juan Pablo Hernández Anicama

Alvin y Heidi Toffler desde hace cuarenta años, en que publicaron su obra “El shock del futuro”, han expresado la crónica del choque entre dos civilizaciones: la mecanicista y burocrática de la era de la máquina y la humanizada y desmasificada de la era del conocimiento.

En esta obra “La creación de una nueva civilización exponen metafóricamente el choque de olas para explicar los conflictos que se presentan en el desarrollo de la sociedad; aquí presentan compendios sustanciales de algunos capítulos de “La tercera ola” (1970), “El cambio del poder” (1990) y “Las guerras del futuro” (1993): y constituye según el mismo autor en un manual esencial para entender toda su obra.

Según Toffler la humanidad ha experimentado dos grandes olas de cambio: la revolución agrícola (primera ola) y  la civilización industrial (segunda ola), y ya se encuentra frente a una nueva civilización (tercera ola) que trae consigo un nujevo estilo de vida, diversas fuentes de energía renovable, nuevos métodos de producción, el hogar electrónico e instituciones y empresas modificadas; todo ello implica nuevos códigos de conducta, que va más allá de la producción en serie, centralismos y concentración de energía. Dinero y poder.

El análisis de Toffler parte de una “premisa revolucionaria” que ubica el origen de la confusión y angustia de las personas e instituciones de hoy, en el choque  de la civilización moribunda de la segunda ola  y la naciente de la tercera ola, que es importante concebir a la historia como una sucesión de olas encrespadas, olas de cambio, en las cuales hay que ver sus puntos de ruptura y sus pautas de cambio para entenderlas y proponer cambios en su evolución.

El choque entre los grupos de la segunda y la tercera ola constituyen la tensión política crucial de nuestra sociedad actual, y la cuestión fundamental no es quien domina los últimos días de la segunda ola, sino quien encabeza y dirige el surgimiento de la sociedad de tercera ola.

El paso a la nueva civilización trae consigo cambios en la sociedad: la homogeneidad de la sociedad de la segunda ola es reemplazada por la heterogeneidad de la sociedad de la tercera ola. A la masificación sigue la desmasificación: la producción en serie da paso a la producción específica, las grandes cadenas de información ceden ante la aparición de nuevos canales.

La complejidad del nuevo sistema crea la necesidad de nuevos medios de información que van a favorecer la aceleración de los cambios tecnológicos las transacciones y la vida cotidiana. La información reemplaza a las materias primas y la mano de obra, y los países de la tercera ola se vuelven menos dependientes de los países de la segunda ola, lo que genera más tensiones entre estos países.

En este contexto las ideas del nacionalismo son desbordadas por la globalización empresarial y financiera, que se mueve en un mundo sin fronteras y una conciencia planetaria.

En la nueva civilización el conocimiento es el recurso más importante en desmedro del capital, el trabajo y la tierra. Se  crean nuevas redes de conocimiento, las empresas los gobiernos y los particulares recopilan y almacenan mas datos que en cualquier otra época. El auge de una economía de la tercera ola radica en la base de conocimientos y no en la revolución informática o una mera manipulación financiera.

En los países industrializados la educación tiene una concepción “fabril”, los alumnos son sometidos a una instrucción uniforme y rutinaria, en la nueva civilización la tendencia es hacia una educación más personalizada.

Sobre la democracia, los nuevos valores que levantan los Toffler se refieren al poder  de las minorías y cuestionan el imperio de la mayoría y propician una democracia semi directa.

CONCLUSION.
De la lectura se desprende que sobre nosotros se cierne la crisis de las instituciones de la segunda ola, desde la educación y los valores hasta la asistencia sanitaria y las estructuras de gobierno. Y nuestro reto es crear instituciones para el mundo que se avecina, el de la tercera ola.


Referencia:
Alvin y Heydi Toffler (1996). La Creación de una nueva civilización. Plaza y Janes Editores S.A. Barcelona. 141 pp.